Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2019

La piña es la fruta mejor aliada del cuerpo

Imagen
Este excelente fruto es uno de los mejores aliados del organismo porque aporta muchos nutrientes al organismo que pueden combatir bastante cosas en el cuerpo. La piña es una fruta que contiene mucho cítrico por ende este aporta mucho a lo que es la defensa del organismo con lo que es la vitamina C, también esto ayuda al buen desarrollo de algunos colágenos que sirven para formar cartílagos y tendones.  Aquellas frutas o vegetales que posean cítricos son buenos para consumir con el colesterol ya que este los ayuda a eliminar y que no se vayan a almacenar en el organismo. Esta maravillosa fruta también sirve para aquellas personas que desean hacer dieta, ya que esta se puede digerir muy fácilmente. Posee muchas fibras el cual ayudan al organismo a tener una buena digestión y evacuación de las heces fecales. También tiene lo que es mucha glucosa a través de lo que es la fructosa aportando así mucha energía al cuerpo. Uno de sus mejores nutrientes es el ant...

¿Conoces este fruto y sus beneficios?

Imagen
Este maravilloso vegetal es muy utilizado en la vida de los campesinos por su alto contenido proteico y su fácil cocina, ademas que es de fácil acceso y de fácil procreación ya que este vegetal se da en cualquier lado. Este maravilloso vegetal tiene muchas propiedades. 1- Posee abundante agua 2- Fácil acceso o adquisición 3- Sirve como diurético 4- Como comida es excelente o como guarnición El truco de este maravilloso vegetal esta en cortarlo en trozos un poco grande y agarrar un litro de agua y verterlo en el y dejarlo reposar por un día o dos. Esto sirve para limpiar las impurezas del riñón y ayuda a que tengas una orina mas limpia y mas clara y así el riñón se forza mucho menos. También este te permite esta bien hidratado siempre porque posee mucha agua como ya mencione anteriormente. He oído que funciona muy bien para aquellas personas que tienen diabetes tipo dos donde pueden sustituir esa gua normal potable por esta con la tayota y...

¿Conoces para que sirve la cebolla?

Imagen
Sabias que esta cebolla o este famoso vegetal usado bastante aparte de que es excelente en las comidas que dan un sabor exquisito la cebolla en la salud también tiene tremenda función. Hay unos buenos beneficios con ella, con lo que es usarla en el pelo dan un buen crecimiento del cabello y aparte de eso ayuda a que el pelo tenga fuerza y mucho brillo. La cebolla tiene vaso constricción que en caso de esas personas que tienen hipotension puede ayudarte a recuperar esa fuerza en los vasos sanguíneos para que la presión arterial suba y se normalice. Ojo deben tener cuidado las personas con la tensión arterial alta porque esto puede aumentarla y causarle daños renales ya que esto produce la subida de la tensión por los vaso constrictores que esta posee. Asi que ten cuidado con esto porque ella puede ser tu amiga, pero a la vez también puede ser tu enemigo.

¿Sabias que estos vegetales pueden resolver tu salud?

Imagen
Buenas en este pequeño informe quiero dejarle saber el uso de estos tres buenos y excelente vegetales el cual son fáciles de conseguir y que ayudan bastante al organismo. En estos tres esta el apio, el cilantro, y el pepino. Todos saben que el apio comúnmente se usa en la cocina para darle buenos sabores a la sopa que hace la abuela o nuestra madre cuando estamos enfermos, también a las habichuelas o frijoles depende como le llaman en su país creo que en Venezuela le llaman Caraotas no se porque, pero así le llaman a los frijoles o habichuelas. Muchas personas tienen la creencia de meter el apio en agua y hacer un tipo de insumo para consumir esa agua y así poder perder peso y tener una buena salud renal, pues déjeme contestarle que si esto es bien efectivo en el caso del apio y del pepino estos son excelente diuréticos que ayudan al riñón a eliminar mas liquido el cual ayuda a regularizar lo que es la presión sanguínea o la presión arterial como le conocemos. Déjeme...

¿Que es el utero?

Imagen
En la mujer sana no embarazada, el útero pesa alrededor de 70 g y es casi sólido, salvo por una cavidad de 10 ml o menos.  Durante el embarazo, el útero se transforma en un órgano muscular de paredes relativamente delgadas, con capacidad suficiente para acomodar el feto, la placenta y el líquido amniótico. El volumen total promedio del contenido al término de la gestación es de alrededor de 5 L, aunque puede ser de 20 L o más. Para el fi nal del embarazo, el útero ya alcanzó una capacidad que es 500 a 1 000 veces mayor que en su estado no gestante.  El aumento correspondiente en el peso uterino es tal que, para el término, el órgano pesa cerca de 1 100 g. Durante el embarazo, el crecimiento uterino se produce por elongación e hipertrofi a acentuada de las células musculares, pero la producción de miocitos nuevos es limitada.  Además del aumento en el tamaño del miocito, se acumula tejido fibroso, sobre todo en la capa muscular externa, junto con un incremento...

DEFECTOS DEL HIMEN

Estas alteraciones incluyen los hímenes imperforado, microperforado, cribiforme, navicular y tabicado; todas son consecuencia de la falta de canalización del extremo inferior de la lámina vaginal (membrana himenal).  La incidencia se aproxima a un caso por 1 000 a 2 000 mujeres. En el periodo neonatal, la niña puede secretar grandes cantidades de moco, lo cual se debe a estimulación por estrógenos de la madre en el periodo fetal.  En el caso de himen imperforado, las secreciones se acumulan hasta formar una masa sobresaliente, translúcida, de color gris amarillento llamada hidrocolpos o mucocolpos, cerca del introito vaginal.  Muchas de estas masas son asintomáticas y experimentan resolución conforme se reabsorbe el moco y disminuyen las concentraciones de estrógeno, aunque algunas veces es necesario diferenciarlas de un quiste himenal.  Los problemas del himen imperforado son poco comunes en neonatos y por lo regular se manifiestan en la adolescencia, con al...

Embriología del aparato genital

El desarrollo del aparato genital comienza con los conductos de Müller, llamados también paramesonéfricos, que quedan por fuera de cada mesonefros.  Dichos conductos se prolongan hacia abajo y después describen una curvatura hacia dentro hasta encontrarse y fusionarse en la línea media.  El útero se forma en la unión de los dos conductos de Müller, alrededor de la décima semana. La fusión comienza en la zona media, pero se extiende hacia abajo (en dirección caudal) y arriba (en sentido cefálico).  Al proliferar las células en el segmento superior, una cuña gruesa de tejido genera el útero, con su contorno piriforme distintivo. Al mismo tiempo, la desaparición de las células en el polo inferior forma la primera cavidad uterina.  A medida que se reabsorbe con lentitud la porción superior del tabique cuneiforme, la cavidad uterina asume su forma definitiva en la vigésima semana. En caso de no haber fusión de los dos conductos de Müller, aparecen cuernos uterinos...

Cuello uterino

La porción cervical del útero es fusiforme y se abre en cada extremo por pequeñas aberturas, los orificios interno y externo. El límite superior del cuello uterino corresponde al orificio interno, que está al nivel donde el peritoneo se refleja hacia la vejiga. El segmento superior del cuello, la porción supravaginal, yace por arriba de la inserción al cuello.  Está cubierto por el peritoneo en su cara posterior, a ambos lados se une con los ligamentos cardinales y está separado de la vejiga suprayacente por tejido conjuntivo laxo.  El componente vaginal inferior del cuello uterino se denomina porción vaginal. Antes del parto, el orificio cervical externo es una pequeña abertura oval regular. Después del trabajo de parto y en especial de un parto vaginal, el orificio se convierte en una hendidura transversa que se divide de manera que origina los llamados labios anterior y posterior del cuello uterino.  Si se desgarra profundamente durante el parto, el cuello ut...

ÓRGANOS REPRODUCTORES INTERNOS

Útero. El útero sin producto fetal se sitúa en la cavidad pélvica, entre la vejiga por delante y el recto por detrás. Casi toda la pared posterior del útero se halla cubierta por serosa, que corresponde al peritoneo visceral. La porción inferior de este peritoneo forma el límite anterior del fondo de saco rectouterino o de Douglas. Sólo la porción superior de la pared anterior del útero está cubierta así. El peritoneo de esta región se refleja hacia delante en dirección de la cúpula vesical para originar el fondo de saco vesicouterino.  La porción inferior de la pared uterina anterior se une a la pared posterior de la vejiga por una bien definida capa de tejido conjuntivo laxo, el espacio vesicouterino. De manera clínica, durante la cesárea, el peritoneo del fondo de saco vesicouterino se incide de manera pronunciada y así se accesa al espacio vesicouterino.  La disección caudal dentro de ese espacio separa a la vejiga del segmento uterino inferior para per...

Gasto cardiaco en el embarazo

Durante el embarazo normal, la presión arterial media y la resistencia vascular disminuyen, en tanto el volumen sanguíneo y la tasa metabólica basal aumentan. Como resultado, el gasto cardiaco en reposo, medido en decúbito lateral, aumenta de forma significativa desde el comienzo del embarazo. Continúa en aumento y se mantiene elevado durante el resto del embarazo.  Durante el embarazo en etapa avanzada, con la mujer en posición supina, el útero gestante grande comprime en forma casi constante el retorno venoso de la parte inferior del cuerpo. También puede comprimir la aorta.  En consecuencia, el llenado cardiaco podría reducirse, con descenso del gasto cardiaco. En particular, Bamber y Dresner  observaron que el gasto cardiaco al término aumenta 1.2 L/min, casi 20%, cuando la mujer pasa de estar acostada a colocarse sobre su lado izquierdo.  Además, en la paciente grávida supina, el flujo sanguíneo uterino calculado por velocimetría Doppler disminuye en un te...

Metabolismo de carbohidratos

El embarazo normal se caracteriza por hipoglucemia leve en ayunas, hiperglucemia posprandial e hiperinsulinemia. Este aumento en el nivel basal de insulina plasmática en embarazadas sanas se relaciona con varias respuestas únicas al consumo de glucosa. Por ejemplo, después de la ingestión de glucosa, las embarazadas presentan tanto hiperglucemia prolongada como hiperinsulinemia, así como una mayor supresión del glucagon. Esto no puede explicarse por el incremento en el metabolismo de la insulina porque su semivida durante el embarazo no cambia. Más bien, esta respuesta indica un estado de resistencia periférica a la insulina inducido por el embarazo, cuya finalidad probable es asegurar un suministro posprandial de glucosa al feto. De hecho, la sensibilidad a la insulina en el embarazo normal es 45 a 70% menor que en las mujeres no embarazadas.  No se conocen del todo los mecanismos causantes de la resistencia a la insulina. Es probable que la progesterona y el estrógeno partici...

Metabolismo proteínico en el embarazo

Los productos de la concepción, el útero y la sangre materna son relativamente ricos en proteína, más que en carbohidratos y grasa. Al término del embarazo, el feto y la placenta juntos pesan cerca de 4 kg y contienen alrededor de 500 g de proteína, o casi la mitad del aumento total del embarazo . Los 500 g restantes se agregan al útero como proteína contráctil, a las mamas, sobre todo a las glándulas, y a la sangre materna en forma de hemoglobina y proteínas plasmáticas.  Las concentraciones de aminoácidos son más altas en el compartimiento fetal que en el materno. Este incremento de la concentración está regulado sobre todo por la placenta, que no sólo concentra aminoácidos en la circulación fetal, sino también participa en la síntesis de proteínas, oxidación y transaminación de algunos aminoácidos no esenciales.  Mojtahedi et al. midieron el balance de nitrógeno durante el embarazo de 12 mujeres sanas. Aumentó con la gestación, por lo que permitió suponer un uso más efi...

Metabolismo del agua

El aumento en la retención de agua es una alteración fi siológica normal del embarazo. Está mediado, al menos en parte, por un descenso en la osmolalidad plasmática cercano a 10 mosm/kg inducido por el reajuste de los umbrales osmóticos para la sed y la secreción de vasopresina. Este fenómeno funciona desde el inicio del embarazo. Al término, el contenido de agua del feto, la placenta y el líquido amniótico se aproxima a 3.5 L. Se acumulan 3 L más por el incremento del volumen sanguíneo de la madre y el tamaño del útero y las mamas. Por lo tanto, la cantidad mínima de agua adicional que acumula la mujer promedio durante el embarazo normal es de 6.5 L.  La mayoría de las embarazadas presenta edema blando demostrable en tobillos y piernas, sobre todo hacia el final del día. Esta acumulación de líquido, que puede ascender a casi 1 L, se debe al aumento de la presión venosa por debajo del nivel del útero como consecuencia de la oclusión parcial de la vena cava.  La dism...